Características de la radio




La radio, en comparación con otros medios de comunicación, genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, se perciben espacios sin ser percibidos. La radio es un medio ciego, pero, también un mundo a todo color.

Esta capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es la principal especificidad de la radio como medio de comunicación, aunque tradicionalmente se le han atribuido otras propiedades, o características generales, a las que necesariamente tenemos que referirnos:

-         Inmediatez. La información se recibe en el mismo momento en el que se produce el mensaje.

-         Rapidez. El tiempo del hecho y el de la noticia son casi simultáneos.

-         Irrepetibilidad. El sonido se pierde de inmediato.

-         Claridad. Está motivada por los aspectos anteriores.

-         Comprensibilidad. Es necesaria para no forzar al oyente.

-        Adecuación. Es el nivel de formalización del discurso accesible a cualquier oyente, a cualquier hora del día.

-         Brevedad.

-         Tonalidad de la voz. Cabe mencionar aquí el tipo de voz, ritmo, etc.

Además, la radio, en comparación con la prensa o la televisión, es barata y técnicamente sencilla. No hace falta disponer de grandes infraestructuras para emitir, ni trasladar cámaras, ni poner en marcha rotativas.

La radio, pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, sigue siendo, en la actualidad, la más rápida y la más instantánea, sobre todo a la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de última hora. De la misma manera, la radio no ha perdido la virtud de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, sus mensajes son sencillos y fáciles de entender.


CARACTERÍSTICAS EXPRESIVAS


EL LENGUAJE RADIOFÓNICO. MATERIALES SONOROS Y NO SONOROS

Los componentes del lenguaje radiofónico o la materia prima con la que se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos sonoros (o el lenguaje de las cosas) y el silencio. El uso de que hace de estas materias varía en función del tipo de programa.

LA VOZ es el instrumento con el que los humanos nos expresamos habitualmente, por lo que no es de extrañar que en un medio eminentemente hablado, como la radio, esta sea la columna vertebral del sonido radiofónico.
En la radio, dentro de un proceso de comunicación radiofónica, la voz se dota de una especial significación, ya que ésta es la única herramienta de la que dispone el locutor para transmitir amistad, confianza, credibilidad, misterio, alegría, tristeza, belleza, fealdad, miedo, etc. La voz es todo lo que el oyente es capaz de imaginar.


La voz es la sonrisa del radiofonista, su boca, sus ojos, sus manos, sus gestos...Su simpatía, su sentido del humor, su mirada... Sus movimientos, sus guiños, su vestimenta... La voz es amistad, confianza, credibilidad, misterio, alegría, tristeza, belleza, fealdad, miedo, seguridad... La voz es, en definitiva, todo lo que el oyente pueda llegar a imaginar.

LA MÚSICA, donde la relación música y radio es tan estrecha que difícilmente podríamos hacernos una idea de cómo sería el medio sin la existencia de este componente del lenguaje radiofónico. En los informativos, en los espacios deportivos, en las tertulias,…. Siempre hay un lugar para la música (hablamos  de sintonía, cortina, la ráfaga musical o el golpe musical), con una función gramatical que nos permite ordenar y distribuir los contenidos, como también lo hay en aquellas emisoras que basan en esta materia prima toda su programación (Cadena 40, Radio Clásica, etc.)

LOS EFECTOS SONOROS. Este efecto lo podemos definir como aquel sonido, natural o artificial, que sustituye objetiva o subjetivamente la realidad, desencadenando en el oyente la percepción de una imagen auditiva, es decir, del referente al cual restituye. Las formas sonoras de un efecto se reconocen y se interpretan porque están asociadas al mundo que nos rodea, objetos, objetos, animales, fenómenos meteorológicos, etc.

EL SILENCIO. Este elemento tal particular forma parte del lenguaje radiofónico y, al igual que los elementos anteriores, es capaz de expresar, narrar, describir, … .

Aunque resulte paradójico, el silencio tiene una fuerza comunicativa rotunda. El silencio es una pausa intencionada capaz de narrar, expresar, describir,.. gracias a su ubicación entre los elementos que van antes y después de él. El silencio es especialmente útil en la radio para recalcar el estado emocional del que habla ( no es lo mismo tomarse tiempo que ir rápido, expresar miedo, cólera, sorpresa, amor..), invita a reflexionar sobre lo que se ha dicho, marca tiempos a través de la pausa, recalca el recelo, la suspicacia, la duda o la desconfianza al no terminar una frase y da más énfasis a un discurso.. El silencio puede convertirse en la marca profesional de un locutor, si lo maneja con dominio y sin abuso. En España, el precursor del uso del silencio como recurso en la palabra radiofónica fue Jesús quintero, durante los años ochenta, en su programa El loco de la colina. Los silencios de Jesús Quintero (también con posterioridad en televisión: El perro verde, Ratones coloraos) confirieron al periodista un ritmo personal y un estilo único.






LOS PLANOS RADIOFÓNICOS

Tipos de planos

Cómo creamos los planos

La redacción y la locución (el guión radiofónico)

El guión de radio





A la hora de idear y planificar un programa de radio es indispensable la elaboración de un guión, que es la base fundamental para su realización, producción y locución.

En el guión quedan reflejadas todas las necesidades materiales y humanas para el desarrollo del trabajo posterior. Contiene indicaciones dirigidas a los locutores, técnicos de sonidos, productores, ambientadores musicales y , en el caso de las emisoras comerciales, la inserción de la publicidad. 

Es la materialización escrita del texto sonoro. El guión se convierte en una especie de puente entre la idea previa y los sonidos que la concretan. Es decir, funciona como una partitura musical,. Además debe contemplar la administración de los tiempos, tan rigurosos en el medio radiofónico.

El guión de radio es una palabra comodín que se utiliza para muchas formas escritas de planificación previas aunque, en sentido estricto, es el que contempla todas las indicaciones posibles para todos los equipos implicados.

 No obstante, según el proceso de indicaciones apuntadas, podemos distinguir los siguientes estados hasta la resolución final del guión en radio, comparable al televisivo e incluso al cinematográfico.

1.              Idea. Es el germen del programa, descrito brevemente y que aporta la energía e intencionalidad que harán de motor para el desarrollo del programa posterior. La idea es una línea de acción que nos permite ser fieles a un objetivo concreto que hará de nuestro programa un programa único, difernte de los demás, con una filosofía y una estrategia particulares. Debe tener en cuenta el perfil de la audiencia potencial a quien queremos dirigirnos y los recursos con los que contamos. Según todo esto elegiremos y diseñaremos los contenidos que lo componen.
2.              Pauta. Este paso debe reflejar ya una planificación de tiempos aproximada que iremos ajustando según avancemos en el desarrollo del guión. La pauta suele quedar abierta hasta su redacción final para incluir nuevos contenidos o modificar los existentes. No incluye aún ningún tipo de indicaciones técnicas.
3.              Escaleta. Una vez incluidos todos los contenidos y todas las necesidades humanas y técnicas, escribimos la escaleta para contar con un listado real, esquemático y fácil de ver a primera vista de todos los contenidos, la duración de los mismos y el momento en que se incluyen.
4.              Guión de continuidad o guión propiamente dicho Es la relación secuencial, cronológica y jerárquica de los contenidos y exigencias del programa que pretendemos llevar a cabo. Aporta todo tipo de detalles necesarios para su realización en directo o su montaje si es grabado, o para ambos casos si incluye piezas en vivo o almacenadas. Hay dos tipos básicos de guión; uno es el europeo, que emplea dos columnas; en él, la columna de la izquierda informa de las indicaciones técnicas y la columna de la derecha contiene el texto completo de los locutores. Por el contrario, el guión americano, escrito en una única columna, separa las indicaciones técnicas de las de los locutores mediante párrafos diferenciados por espacios interlineales, sangrías y tabulaciones y es uso de subrayados, letras en negrita, cursivas, mayúsculas y todo tipo de recursos mecanográficos. El margen izquierdo del guión es amplio para que cada profesional pueda incorporar sus propias anotaciones a mano.


ESTRUCTURA DE UN GUIÓN DE RADIO

Locución 1

Básicamente, un guión tipo contiene sintonías, caretas, indicativos, entradillas, cuñas, efectos y diferentes secciones en que se presentan contenidos

Sintonía.- Es el distintivo de apertura y cierre de un programa formado por notas musicales, una música concreta o sonidos de diferente naturaleza que, combinados o no, permiten al oyente identificar el programa que van a escuchar y marca el comienzo y final del mismo, tanto a la audiencia como a efectos de programación de la emisora. Puede incluir los créditos (nombres de los locutores, redactores, técnicos, etc) y el título del programa. En ocasiones, los créditos se proporcionan en la sintonía de salida o se vuelven a repetir. La elección de una sintonía, junto a la idea motriz del programa, es fundamental pues constituye la identificación del trabajo que queremos lleva a cabo y la complicidad del oyente.

Careta. No es la sintonía general de programa, sino una especie de sintonía para bloques o secciones del mismo, siempre fija, que incluye además información sobre la pieza concreta que se va a emitir y, en ocasiones, declaración de intenciones, breves entradillas y otros textos.

Indicativo. Es un recordatorio informativo, de escasa duración, a través de la palabra, sobre la emisora que estamos oyendo o el programa en emisión, a ambos datos, e incluso señales horarias. A veces aparecen acompañados de breves ráfagas musical o mini-sintonías. Se utilizan, sobre todo para diferenciar contenidos, cuñas publicitarias o dar paso a boletines informativos.

Entradilla. Pequeño texto donde el locutor introduce al oyente en el contendido o contenidos que va a escuchar a continuación. Funciona a modo de presentación o de sumario.

Sección. Cada uno de los bloques o fragmentos que componen la continuidad del programa y que por sí mismos constituyen una unidad de información sonora completa.

Cuñas. Inserciones que funcionan como promoción de contenidos. Suelen incorporar un montaje sonoro, con palabra, música y efectos, dramatizados o no, que no superan los treinta segundos. Hay cuñas de promoción (publicitan espacios y contenidos que se emitirán en el futuro) y cuñas de contenido (que sirven para agilizar y cambiar el ritmo de la emisión)

Golpes musicales. Acentúan o recalcan algún tipo de intervención o información. Anuncian la llegada de un colaborador habitual, subrayan la importancia de un titular, destacan una frase o marcan el final de algo, con menor o mayor carga dramática.

Cortinilla. Como su nombre indica, cumple la función de "correr o descorrer una cortina" entre una información y otra. Es una especie de punto y aparte, muy breve.

Sketch. Pequeña pieza dramatizada, creada para enriquecer o ilustrar un programa o una sección y que puede constituir por sí misma una unidad de información completa y redonda. Los sketchs son muy bien recibidos por la audiencia porque permiten relajar la atención al incorporar elementos teatrales.


TERMINOLOGÍA RADIOFÓNICA APLICADA AL GUIÓN DE RADIO

LOC O LOCA (Maculino o femenino): indican la intervención del locutor o locutora con el texto escrito a continuación de estas abreviaturas.

CONTROL: Es el término que hace una llamada al técnico para que incorpore determinados recursos de sus áreas o acciones concretas.

DOCUMENTO: Aporta datos sobre el tipo de información que insertamos a continuación.

SOPORTE. Avisa de que determinada pieza o bloque se incorpora a la emisión en compact disc, USB, ordenador o máquina, vinilo o cinta magnetofónica (esto último prácticamente en desaparición)

EN VACÍO: Indica que la palabra no va acompañada de ningún elemento sonoro como música de fondo, ráfagas, rafaguitas, etc.

MANTENER: Dejar que un elemento sonoro perdure durante el tiempo indicado en el guión o a través de las señales entre locutor y técnico.

PRIMER PLANO (PP): La música o sonido ambiente se sitúan en primer plano.

A FONDO (AF): La música o sonido ambiente pasan a un segundo plano, aportando textura al ambiente

RÁFAGA: La música que sirve de fondo a la palabra pasa a un primer plani, breve para volver a pasar a fondo.

RAFAGUITA: Lo mismo que la ráfaga pero más breve. Permite respirar y aligerar el texto.

DESVANECER: La música, los efectos sonoros o la palabra irán desapareciendo poco a poco, perdiéndose en el éter, causando sensación de lejanía. Permite fundidos con otros elementos.

PERDER: Es como desvanecer pero somos conscientes de su final más rápidamente.

FUNDIR: Un elemento sonoro se transforma en otro casi en un mismo plano sonoro

ENCADENAR: Posibilita fundir dos elementos sonoros con la primacía de uno de ellos sobre el otro, que arranca en primer plano.

SILENCIO: Pausa valorativa. Avisan de la necesidad de crear un espacio sin sonidos para crear un efecto o reforzar la intensidad de algo

ECO: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de eco.

REVER: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de reverberación


FILTRAR: Indicación a control de que la palabra será dometida a los diferentes filtros de que conste la mesa de sonido.



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

  • 1.4.1. Organización de una emisora de gran audiencia
  • 1.4.2. Área de programas, de producción diaria y perfiles profesionales
  • 1.4.3. La estancias radiofónicas
  • 1.4.4. El contról de audio
  • 1.4.5. El estudio de radio








Entendemos la radio como un conjunto de instrumentos, mecanismos e instalaciones a través del cual se realiza la emisión de información destinada al público por medio de ondas hertzianas.

A la hora de trabajar en una emisora lo haremos fundamentalmente en dos áreas:
La redacción y el estudio

Un estudio convencional de radio consta de dos espacios diferenciados y enfrentados, es decir el uno frente al otro y divididos tan solo por un cristal.

  • Se trata del locutorio, donde están dispuestos los micrófonos alrededor de la mesa y fuera de esta para realizar acústicas musicales (actuaciones en directo a cargo de músicos normalmente con menos instrumentos de lo habitual). Alli se emplazarán locutores, actores, invitados, entrevistados, etc... 
  • El otro espacio es el control, que "controla"un técnico especialista en mesas de sonido de radio y al que dan indicaciones, en el caso de programas de cierta envergadura, el realizador, el productor, el montador musical y el técnico de efectos especiales. Conviene señalar que los equipos de radio son cada vez más reducidos y en la actualidad los propios redactores y técnicos son polivalentes, es decir, asumen el resto de las funciones no específicas de su categoría profesional. La tendencia del mercado es contratar profesionales capaces de asumir varias disciplinas. En el control, el técnico cuenta con diferentes dispositivos como ordenadores, editores de sonido, cartucheras, reproductores de compac disc, cintas de casetes, discos de vinilo, etc., además de un DAT y una mesa de mezclas. Los controles actuales funcionan principalmente con tecnologías digitales, loque requiere la constante actualización de conocimientos y equipos.
Además ha sido necesaria una evolución tecnológica en los proceso de emisión y recepción radiofónicos. Elementos como la frecuencia modulada (FM) y la audición en estéreo han permitido conseguir una calidad de sonido que no deja de mejorar con otros adelantos técnicos y una ampliación de espectro de frecuencias donde pueden convivir sin "pisarse" las diferentes programaciones de un gran número de emisoras.

Asimismo, la invención del transistor posibilitó que los oyentes pudieran oir la radio en cualquier lugar porque permitía la movilidad de la persona unto al aparato de recepción, disminuyendo considerablemente el tamaño de un aparato que , en la actualidad, adquiere dimensiones mínimas y no ocupa apenas espacio ni pesa. Facilidad que está aumentando porque los receptores de radio ya están incorporados a teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos de última generación, que permiten la escucha individual.

Además de los recursos humanos, la radio, debe efectuar un proceso de emisión a través de un centro de transmisión (documentación técnica) que podemos dividir en cuatro grandes zonas:


  1. Micrófono.- Dispositivo capaz de captar sonidos y convertirlos en corrientes alternas de baja frecuencia
  2. Oscilador.- Sistema para generar corrientes de radiofrecuencia que nos proporciona las ondas hertzianas
  3. Modulador. Instrumento que incorpora a la corriente de radiofrecuencia la banda de frecuencias audibles para el oyente en la transmisión y reproducción de sonido.
  4. Antena. Hay una antena de emisión y otra de recepción de ondas electromagnéticas, encargadas de enviar las ondas al éter.
Partes de la radio:

1.Onda sonora. 
2.Emisora.
3.Oscilador.
4.Modulador. 

5.Antena emisora.
6.Ondas de radio.
7.Antena receptora. 
8.Sintonizador.
9.Amplificador.
10.Desmodulador.
11.Ondas sonoras amplificadas.
12.Ondas sonoras.



FUNCIONES DE LA RADIO

LA PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA


  • 1.5.1. Características principales de los géneros radiofónicos.
  • 1.5.2. Los géneros informativos. Estructura.
  • 1.5.3. Los géneros deportivos. Estructura.
  • 1.5.4. Los géneros musicales. Estructura.
  • 1.5.5. Los géneros de entretenimiento.
  • 1.5.6. Otros géneros.
  • 1.5.7. La publicidad.


LA RADIO INTERACTIVA


DESTINATARIOS DE LA PROGRAMACIÓN


Comentarios